A
Agentes adrenérgicos: Una clase de medicamentos que se utiliza para tratar el glaucoma y que ayuda a disminuir la presión ocular reduciendo la producción de fluido y aumentando la cantidad de drenaje del mismo.
Agonistas alfa: Una clase de medicamentos que se utiliza para tratar al glaucoma y que reduce la producción de humor acuoso y aumenta el flujo de fluido ocular.
Análogos de la prostaglandina: Una clase de medicamentos que se utiliza para tratar el glaucoma y que reduce la presión ocular mediante el aumento del flujo de salida del fluido ocular.
B
Betabloqueantes: Una clase de medicamentos que se utiliza para tratar el glaucoma y que funciona para reducir la presión intraocular mediante la disminución de la proporción a la que el fluido fluye hacia el ojo.
C
Cámara anterior: Región del ojo entre la córnea y el cristalino que contiene humor acuoso.
Córnea: Estructura transparente externa que cubre el iris, la pupila y la cámara anterior.
Coroides: Capa del ojo ubicada entre la esclerótica y la retina formada por vasos sanguíneos. La coroides suministra nutrición y oxígeno a la retina.
Cristalino: Estructura transparente suspendida detrás del iris que ayuda a focalizar la luz en la retina.
Cuerpo ciliar: Parte del ojo que produce el humor acuoso.
Cuerpo vítreo: Sustancia clara y gelatinosa que llena el ojo entre la parte posterior del cristalino y la retina. El cuero vítreo ayuda a mantener la forma del ojo.
E
Esclerótica: Capa externa blanca y resistente que protege todo el globo ocular.
G
Glaucoma: Conjunto de trastornos oculares que provocan daños en el nervio óptico (el haz de fibras nerviosas que transporta la información desde los ojos al cerebro), lo que posteriormente puede causar la pérdida de la visión y posiblemente ceguera. Los daños en el nervio óptico suelen ocurrir en presencia de presión intraocular alta. Sin embargo, pueden igualmente presentarse cuando la presión ocular es normal o aún si se encuentra por debajo del nivel normal.
Glaucoma agudo de ángulo cerrado: Obstrucción repentina del flujo normal de fluido ocular (humoracuoso). Los síntomas pueden incluir dolor agudo, náuseas, vómitos, visión borrosa y la visualización de halos con los colores del arco iris alrededor de las luces. El glaucoma agudo de ángulo cerrado se considera una emergencia médica y debe tratar sede inmediato. De lo contrario, puede producirse la ceguera al cabo de uno o dos días
Glaucoma congénito: Glaucoma que se presenta en bebés que nacen con defectos que impiden el drenaje normal del humor acuoso. Los síntomas incluyen lagrimeo, parpadeo y sensibilidad a la luz. Requiere atención inmediata y generalmente cirugía.
Glaucoma de ángulo abierto: Enfermedad progresiva caracterizada por el daño al nervio óptico. La presión ocular alta es el factor de riesgo reconocido más importante en el desarrollo y progresión dela enfermedad. La presión ocular aumenta gradualmente. Puede llegara un punto en el que la visión lateral(visión periférica) se pierde y, en ausencia de tratamiento, se produce la ceguera total. En esta forma de la enfermedad, el ángulo entre el iris y la córnea no es angosto ni está obstruido.
Glaucoma de ángulo cerrado: Esta forma de glaucoma se presenta cuando el ángulo entre el iris y la córnea es angosto, impidiendo el flujo de humor acuoso. Esto provoca un aumento de la presión ocular.
Gonioscopio: Instrumento que permite al médico visualizar la parte frontal del ojo (cámara anterior). Se utiliza para determinar si el iris está más cerca de la parte posterior de la córnea que lo normal. Este examen puede ayudar a diagnosticar el glaucoma de ángulo cerrado.
H
Hipermetropía: Capacidad de ver los objetos distantes más claramente que los cercanos.
Humor acuoso: Fluido acuoso que nutre el interior del ojo. Para que la presión dentro del ojo se considere normal, el humor acuoso debe entrar en el ojo en la misma proporción en la que sale.
I
Inhibidores de la anhidrasa carbónica: Una clase de medicamentos que se utiliza para tratar el glaucoma y que reduce el flujo de fluido hacia el ojo.
Iris: Anillo de color de tejido ubicado detrás de la córnea que regula la cantidad de luz que entra al ojo ajustando el tamaño de la pupila.
M
Mácula: Área central de la retina del ojo que procesa la visión “en línea recta”, clara y nítida. La mácula es delgada como el papel y tiene células sensibles a la luz que envían señales de luz al cerebro.
Malla trabecular: Estructura en forma de malla que forma una red de canales que conducen al canal entre la córnea y la esclerótica, la principal ruta de salida del humor acuoso fuera del ojo.
Miopía: Capacidad de ver los objetos cercanos más claramente que los lejanos.
Mióticos: Una clase de medicamentos que se utiliza para tratar el glaucoma y que ayuda a aumentar la proporción de drenaje de fluido fuera del ojo.
N
Nervio óptico: Nervio que transmite señales visuales desde el ojo al cerebro. La presión alta como consecuencia de un glaucoma puede dañar la cabeza del nervio óptico y causar la ceguera.
O
Oftalmólogo: Médico que se especializa en diagnosticar y tratar enfermedades y defectos del ojo y las estructuras relacionadas.
Oftalmoscopio: Instrumento utilizado para examinar el interior del ojo a través de la pupila. Es útil para detectar el daño glaucomatoso en el nervio óptico.
Optometrista: Persona capacitada para diagnosticar errores derefracción y recetar lentes correctivas. En algunos estados, los optometristas diagnostican y tratan enfermedades oculares.
P
Presión intraocular: La presión de fluido dentro del ojo.
R
Retina: Parte del ojo sensible a la luz. La luz se centra en fotorreceptores de la retina por la córnea y el cristalino.
T
Terapia con láser: Esta forma de tratamiento del glaucoma utiliza un haz de luz delgado de longitud de onda simple que se puede usar para facilitar el drenaje de fluido fuera del ojo o disminuir la cantidad de fluido producido.
Tonómetro: Dispositivo utilizado para medir la presión de fluido dentro del ojo. Existen tres tipos: tonómetro de aire, de aplanamiento y de Schiotz.
V
Visión central: Todo lo visible al ojo dentro de un área central de foco.
Visión en halo: Percepción de un halo de colores alrededor de una fuente de luz.
Visión periférica: Visión de la periferia externa del campo de visión.